Contenido del curso
Módulo 1: Generalidades de las gammapatías monoclonales
Coordinador: Dra. Lucia Pérez.
0/5
Módulo 2: Estudios de laboratorio y su interpretación en las gammapatías monoclonales.
Coordinador: Dra. Dorotea Fantl.
0/5
Módulo 3: inmunofenotipo y citogenética en las gammapatías monoclonales.
Coordinador: Dra. Irma Slavutsky.
0/5
Módulo 4: mieloma múltiple: manifestaciones clínicas y diagnóstico
Coordinador: Dra. Aline Ramírez.
0/5
Módulo 5: tratamiento y manejo de complicaciones en mieloma múltiple
Coordinador: Dra. Camila Peña. Invitados: Dr. Humberto Martínez-Cordero, Dra. Patricia Graffigna.
0/4
Módulo 6: gammapatias de significado clínico: amiloidosis y otras gammapatias infrecuentes
Coordinador: Dra. Eloisa Riva. Invitados: Dra. Alana von Glasenapp, Dra. Erika Brulc.
0/4
Exámen final
0/1
Curso de formación básica en gammapatías monoclonales: de la teoría a la práctica

Coordinador: Dra. Irma Slavutsky.

Invitados:
Dra.Flavia Stella, Bioq. Evangelina Agrielo.

Objetivos:
• Comprender los fundamentos de la citometría de flujo y su aplicación en mieloma múltiple, incluyendo su rol en el diagnóstico, caracterización inmunofenotípica y monitoreo de enfermedad mínima detectable.
• Conocer las técnicas de separación celular y su relevancia, destacando el procedimiento de cell sorting y su utilidad para mejorar la sensibilidad de las pruebas genéticas.
• Adquirir nociones generales de genética aplicada al mieloma múltiple, incluyendo conceptos básicos, cultivo citogenético, análisis por FISH y principales anomalías cromosómicas.
• Identificar alteraciones genéticas recurrentes y su valor pronóstico, reconociendo los grupos de riesgo y su impacto en la toma de decisiones clínicas.
• Explorar el rol actual y emergente de las herramientas moleculares (como PCR y secuenciación masiva) en la investigación y el abordaje clínico del mieloma múltiple.

Temario
1. Aspectos fundamentales de la citometría de flujo
2. Detectar lo invisible: el desafío de la enfermedad mínima residual.
3. Cell sorting: separar para entender mejor.
4. Genética en mieloma múltiple: ¿cuáles son los conceptos esenciales?
5. Estudios citogenéticos: ¿cómo se detectan las alteraciones cromosómicas?
6. Selección celular: una estrategia clave para mejorar la precisión diagnóstica.
7. Análisis por FISH: ¿qué buscamos y cómo lo hacemos?
8. Anomalías genéticas recurrentes: ¿por qué son tan relevantes?
9. Clasificación de riesgo genético: ¿cómo influye en el manejo clínico?
10. PCR, NGS y más: el futuro que ya llegó.

0% Completar